La fachada está construida en ladrillo, piedra y forja, rematada con seis torres de forma cónica coronadas por agujas. El diseño de este tipo de acabado hizo que los barceloneses pronto conocieran al nuevo edificio como “La Casa de las Punxes” “La Casa de los Pinchos”. Para su construcción Puig i Cadafalch, conto con la colaboración de los más destacados artistas de la época: Enric Monserdà i Vidal, ideólogo junto a Puig y Cadafalch, que para poder seguir mejor la construcción, una vez acabado el primer edificio, que hacía esquina con Avenida Arguelles con Rosellón, instaló su estudio-taller en una de las puntas redondas de la Casa, Alfons Juyol i Bach, escultor especializado en decoración de elementos arquitectónico, encargado de realizar los elementos escultóricos que llenas los tres edificios. Eudald Ramon Amigó i Dou, propietario del taller de vidrieras más importante de Barcelona, por último Manuel Ballarín i Lancuentra fue uno de los principales artistas forjadores en el momento de la construcción del edificio.
|
Para la construcción de la fachada se utilizó el ladrillo visto, que estaba adornado con algunos plafones decorativos: Sant Jordi, con la siguiente leyenda “Sant Patró de Catalunya, torneu-nos la llibertat”, (Santo Patrón de Cataluña, devuélvenos la libertad), lo que dejaba claro el espíritu catalanista de Puig i Cadafalch, que tantos enfrentamientos le hicieron tener con las autoridades españolas... La decoración de tribunas y balcones en piedra es modernista en piedra con dibujos florales, Con planta baja para la instalación de locales comerciales y las tres entradas de escalera, llevaban a los cuatro pisos de viviendas en cada una de las escaleras, con una decoración diferente para cada una de ellas. El tejado doble vertiente, alojaba las seis punchas emblemáticas delo edificio...
|
Las tres hermanas Terrades propietarias de la casa, murieron sin dejar descendencia, por lo que el edificio pasó a manos de su hermano y único heredero, Bartomeu Terradas Brutau, que fue jugador del Fútbol Club Barcelona desde finales del siglo XIX a principios del XX, el primer tesorero y el segundo presidente que tuvo el club.
|
Fue declarado en 1975 Monumento Histórico Nacional, en 1976, Bien Cultural de Interés Nacional. En 1991, se realiza proyecto de restauración integral del edificio, que se ejecuta una vez aceptado por los arquitectos Francesc Xavier Asarta y Albert Pla, que se prolongaron hasta el 2003. Actualmente, es propiedad privada y puede visitarse...
|