Fue construido por Juan José Hervás Arizmendi y la casa estaba rodeada por un jardín. La adjudicación del premio y la construcción de una de las ventanas que daban a la Diagonal, que estaba emplazada en el comedor, denominado “Salón de los Reyes”, que daba una visión más cómoda de la calle a los comensales. Pronto fue un espectáculo para los barceloneses, el escritor Ignacio Agustí, la bautizo como La pecera de la ciudad, “la peixera de la Ciutat” por su forma ovalada. El mobiliario interior corrió a cargo del maestro ebanista Joan Esteva y el gran vitral (vidriera) de la escala se realizó en la Casa Maumejean una empresa familiar que fue fundada en 1860 por Jules Pierre Maumejean y que fue continuada por sus cinco hijos, autores entre otros de los de la Cúpula vitral del Hotel Palace, en Madrid y la Catedral de Sevilla.
|
Estaba emplazado siguiendo la alineación de la esquina, sin embargo sorprendentemente carecía de puerta de entrada, la cual estaba situada en el jardín con una escalinata que accedía al interior del edificio. Los coches entraban por las puertas del jardín, que normalmente eran las entradas de los carruajes, tirados por animales o a motor y dejaban a los propietarios o amigos al pie de la escalinata que estaba protegida de la lluvia y evitaban también el mezclarse con otras personas.
|
El edificio está construido con cinco alturas, aunque en la fachada sólo son visibles cuatro quedando cubierto con una cuculla circular con lucernas cubiertas con escamas de cerámica vista. El edificio estaba asentado sobre un zocalo de sillares para dar luz a las ventanas construidas en el semisótano (quinta altura), desarrollándose a partir de él la construcción visible del exterior. Los balcones y miradores estaban todos construidos en piedra. En el tercer piso una serie de aberturas con columnas corintias estriadas, daban paso a una galería interior que recorría los tres espacios.
|
En 1935 la venta del jardín y una parte del edificio provoco la primera mutación de la mansión y obligo a abrir una puerta de entrada por la calle Balmes. En otoño de 1936, al principio de la guerra civil, grupos de anarquista destrozaron un medallón que estaba en la fachada del chaflán, con la imagen del Sagrado Corazón, obra de Manuel Fuxá.
|
A principios de la Guerra civil la fachada principal perdió el relieve esculpido, obra de Manuel Fuxà, que representaba el Sagrado Corazón sobre el medallón que coronaba la fachada. Unos grupos de anarquistas destrozaron el medallón a martillazos. En1948 Raimon Durán i Reynals se realizó una intervención, a raíz de la compra y posterior instalación del Real Círculo Ecuestre que fue inaugurado el 12 de junio de 1950.
|