El entresuelo tenía tres ventanales altos con una terminación en forma redonda en la parte superior. El piso principal tenía dos miradores en los extremos unidos por un balcón corrido de piedra. Los dos siguientes pisos continuaban con los miradores pero ya los balcones eran individuales y de hierro forjado. El cuarto piso era ya completamente diferente los miradores desaparecían y en su lugar aparecían dos balcones majestuosos con unos acabados en forma de semicircunferencia y que daban continuidad a dos vistosos elementos en forma de pico que coronaban cada extremo de la fachada que quedaban unidos por una baranda de piedra recta. |
Con la muerte de Josefa Trius en 1918, el piso principal, paso a ser ocupado por una clínica de otorrino-laringología. Dirigida por el especialista Cusí i Vidal. |
Con la llegada al ayuntamiento en 1957 de José María de Porcioles, provoco, el derribo del edificio por parte de la Compañía Española de Capitalización Europa S.A. que en su lugar construyó un esperpento de edificio, obra del arquitecto especializado en arquitectura hospitalaria Leopoldo Gil Nebot |
En esa época los comercios del nuevo edificio dieron un poco de vida a la monotonía de la fachada del edificio: la sucursal aérea alemana Lufthansa, la cafetería Tropeziens, Atlas Expreso agencia de viajes y Hotemar. |
En año 2009 el edificio sufrió un cambio espectacular de la fachada, con motivo de la reforma integral realizada por el arquitecto japonés Toyo Ito, se convirtió en un edificio de apartamentos de lujo, con el diseño de una fachada vanguardista de líneas onduladas, que hacen que los transeúntes se paren para realizar fotografías, posiblemente de aquí unos años pueda ser considerado una obra de arte, pero jamás podrá hacer olvidad a la antigua casa de la Viuda Almirall.
|