Su construcción corrió a cargo del ingeniero ferroviario Andreu Muntaner y del arquitecto Pedro Muguruza. Era la primera línea que iba a unir Barcelona con Francia. La obra estaba realizada por la compañía MZA, una de las dos grandes compañías que operaban en España en aquella época. |
Costaba de una construcción con doble marquesina metálica en curva, con doce vías y siete andenes, que hacía posible una nave doble. La estación contaba con un vestíbulo y restaurante novecentista obra del arquitecto Ramón Durán Reynals. Fue inaugurada por Alfonso XIII, en junio de 1929. |
A la Estación principal, se edificó otra anexa de menor importancia y por supuesto sin ningún tipo de categoría arquitectónica a la que llegaba y salían los pasajeros que usaban los trenes de Cercanias que llegan de las ciudades del norte de la provincia. |
Durante la Guerra Civil, sufrió graves daños a causa de los bombardeos lo que llevó a reconstrucciones posteriores, insuficientes dada la envergadura del recinto. Finalizada la guerra con la expropiación de la misma paso a depender de la nueva empresa creada por el gobierno RENFE.
|
En 1888 se cerró, a pesar de su monumentalidad, los problemas de enlace que su situación en la ciudad suponía y la inauguración de la estación de Sants como estación central, había obligado a derivar el tráfico hacia esa terminal. Con la adjudicación de las Olimpiadas de 1992, RENFE opto por su renovación para dedicar el lugar como espacio comercial. |
Hoy en día la estación continua prestando su servicio en la parte de Cercanías con las líneas, R2.R13.R14.R15.R16 y trenes de larga distancia a la zona Este Sur de la península, también salen varios tren-hotel a diferentes capitales europeas.
|