Como a diferencia de la estación de Mataró, esta estaba en el interior de la muralla, su construcción se encontró con una serie de problemas, ya que para su construcción se debería perforar la antigua muralla del Mar y construir un puente que salvara el foso de la misma. Otro problema importante fue el trazado de las vías, que deberían sortear la antigua fortaleza de la Ciudadela y las vías de la estación de Mataró. |
La constante aparición de compañías ferroviarias para conectar territorios cercanos, hizo que conforme estas líneas se iban agrandadas las compañías fueran fusionándose y esto representaba que la de mayor capacidad era la que se quedaba con la propiedad. Esto represento que la compañía fuera adquirida por la Compañía de los Ferrocarriles de Tarragona a Barcelona y Francia (TBF), propietaria también de la línea Barcelona-Mataró. |
En 1889, fue MZA (Compañía de los Ferrocarriles de Madrid a Zaragoza y Alicante), la que provoco, la desaparición de TBF, convirtiendo la fusión en Red Catalana de MZA. En aquellos momentos la compañía era propietaria de dos estaciones con una separación con apenas doscientos metros, ya que como he dicho anteriormente TBF, en aquellos momentos era la propietaria de la línea de Mataró. |
MZA, una vez realizada la fusión se replanteo la unificación de las dos estaciones, para ofrecer un mejor servicio y suprimir una duplicidad de efectivos uniendo las dos terminales, por lo que en 1870, presentó al Ayuntamiento (que había obtenido la propiedad de la Ciudadela), un anteproyecto para la unificación de las dos estaciones.
|
El Ayuntamiento aprobó dicho proyecto con una Orden Real, el 25 de junio de 1871, cediendo incluso unos terrenos pertenecientes a la antigua Ciudadela, a cambio de que fuera construida una estación monumental, pero pasaron los años y el proyecto nunca llegó a materializarse
|
La obtención de Barcelona para la celebración de la Exposición Internacional de 1929, reabrió nuevamente entre los directivos de MZA, la necesidad de construir una nueva estación, que permitiera la capacidad de maniobra para dar servicio no solo a los mandatarios y visitantes extranjeros, sino también a la llegada de mercancías para la exposición, incluso se estudió la necesidad de realizar la instalación de una línea provisional por la avenida del Marqués del Duero (actual Paralelo), para poder trasladar las toneladas de material que llegarían para la preparación de los Stands y que Barcelona tuviera una estación a nivel de las grandes ciudades europeas. |
La nueva estación sustituiría a la construida en 1875 y se empezó a construir en 1926, que se convirtió en la única terminal de MZA en Barcelona para todas sus líneas de pasajeros convirtiéndose en Barcelona Término (actual estación de Francia). La estación de Mataró en la terminal de mercancías y posteriormente en la estación de Cercanías. Con las obras de las Olimpiadas de 1992 y la apertura de la Ronda del Litoral la antigua estación de Mataró que había sido reformada, desapareció para siempre.
|