La calle fue desde finales del siglo XIX, una constante en los periódicos de la época, ya que durante bastante tiempo sufrió el desvio de la Riera Malla “Riera d’en Malla”, lo que provoco serios conflictos entre los ayuntamientos de Barcelona y La Villa de Gracia, por el poco control que hacia el segundo sobre los vertidos que hacían sus habitantes y que provocaba un fuerte olor al llegar a la ciudad y una constante batalla entre políticos, periodistas y vecindario, por las molestias que suponía para los vecinos del ensanche su paso por la ciudad a cielo abierto.
|
La calle en principio no existía, era el solar de una sociedad recreativa llamada “El Prado Catalán” que fue inaugurado el 19 de mayo de 1864, que contó con dos teatros, uno con un gran salón en el que se ofrecían óperas, zarzuelas y funciones de teatro que estaba en El Paseo de Gracia nº 1 y otro en la parte de los jardines que correspondería a la altura de la calle Caspe en la que se ubicaban unas atracciones de la época, kioscos de bebidas y lo que podríamos llamar un “Teatrito de Verano”, en el que se representaban obras breves y que estuvo funcionando hasta 1884.
|
La apertura de la calle Caspe propicio la división del terreno que ocupaba el Prado Catalán, la primera parte la adquirieron las familias de Sebastià Pascual y de Alexandre Pons, para construir dos edificios obra de Enric Sagnier i Villavecchia, que existe en la actualidad con el nombre de casa “Pascual y Pons” y en lo que eran los antiguos jardines, de la sociedad, en el chaflán de la calle Caspe con Paseo de Gracia, se edificó el Café Novedades y al lado lo que fue el edificio que albergaba el antiguo Frontón y El Teatro y Cine Novedades.
|
El Café Novedades, se extendía por el chaflán del lado montaña de la calle Caspe y llegaba hasta la Gran Vía. Fue abierto el 31 de diciembre de 1884, la gran acogida que tuvo en la ciudad hizo que se fuera ampliando y mejorando. El 22 de septiembre de 1896 se instaló la sala de billares, que en aquellos tiempos era el juego preferido de la clase alta barcelonesa. Desapareció en 1917 cuando el edificio fue comprado por la familia Rocamora, la cual mando construir un edificio a los arquitectos Bonaventura Bassegoda & Joaquim Bassegoda, los cuales construyeron un edificio que es la admiración de los ciudadanos que lo visitan. El Café Novedades pasó a compartir local dentro del el edificio del teatro.
|
En 1885, en la otra parte del solar fue construido el nuevo Teatro Novedades, cuya sala tenía una capacidad para 1.600 espectadores, siendo el teatro de mayor aforo de la ciudad, albergo también el frontón Novedades y a partir de 1917 el nuevo Café Novedades. Fue uno de los teatros más activos de la ciudad hasta el estallido de la Guerra Civil, después se reconvirtió en Cine, hasta que en 1992 se recuperó como teatro, cerró definitiva o provisionalmente el 1 de mayo de 2006.
|
El Teatro Tívoli, tuvo dos etapas una primera en la que estuvo instalado en los “Jardines Tívoli”, que se inauguró en 1851 y que cerró en septiembre de 1874, un año después en el mes de mayo abrió sus puertas el actual teatro Tívoli
|
Los Almacenes Gisbert que estuvieron en el 17-19, en 1920 cerraron para convertirse en los Almacenes Tívoli, frente al teatro Tívoli, estuvieron abiertos hasta el 6 de mayo de 1964.
|
La Casa Calvet en el 48, edificio construido por Antoní Gaudí en 1899. Desde hace unos años alberga uno de los restaurantes más sofisticados de la ciudad el “Restaurante Casa Calvet".
|
El edificio de Iglesia, colegio y residencia del Sagrado Corazón que ocupa la acera montaña de la calle entre Pau Claris y Lauria en el nº 25, fueron construidos entre 1883 y 1889 por los arquitectos Joan Martorell i Montells & Camil Oliveras i Gensana, para los padres jesuitas.
|
Asilo de las Hermanitas de los Pobres en la calle Caspe 73
|
|
|