El nombre de “La Boqueria”, fue debido a que en la calle Boqueria la mayoría de puestos de venta eran carnicerías que eran regentadas por judíos (que todavía no habían sido expulsados de España) y según algunos historiadores, la calle tomo el nombre de la palabra catalana “boc”, que es el nombre del macho de la cabra. |
Con el tiempo los puestos de venta de los agricultores y carniceros, se desplazaron a las afueras de la ciudad, ya que esto les reportaba el ahorro del pago de aranceles de entrada a la ciudad, con el transcurso de los años al construirse la tercera muralla nominada de Pedro el Ceremonioso “ Pera el Cerimoniós”, la riera fue desviada a la altura de la calle Caspe y se comenzó a convertir la Riera en un Paseo que en principio fue adquiriendo los nombres de los lugares por los que pasaba quedando este lugar que había adquirido la forma de una pequeña plaza como el Llano de la Boqueria “Pla de la Boqueria”. |
Fue uno de los lugares más concurridos de la nueva ciudad, si bien las construcciones todavía eran escasas en aquella época, ya que los terrenos eran mayormente ocupados por conventos, hospitales y campos de labranza. Desde el lugar partían los carruajes que salían por los caminos que luego serían las calles Hospital y del Carmen con destino a la a Madrid y el Norte y por lo que hoy es calle de San Pablo hacía el sur de España. La calle Hospital que iba directamente hasta el vértice de la Ronda de San Antonio y San Pablo, que era una de las salidas de la ciudad amurallada frente al Mercado de San Antonio y la calle San Pablo que pasando por San Pedro del Campo te llevaba al final de la muralla de La Ronda de San Pablo y el Marqués del Duero hoy Paral-lel. |
Por otro lado los viajeros que llegaban a la ciudad, se encontraban con otras dos calles importantes (en su día) para el desplazamiento de los ciudadanos. Calle Cardenal Casañas que pasando por la iglesia del Pino llegaba a la Catedral y la Calle Boqueria que te acercaba a la Plaza de San Jaime.
|
En este punto se inauguró en el pavimento central por el alcalde José María Socías Humbert, el 23 de diciembre de 1976, un mosaico diseñado por Joan Miró conocido como “el Pla de l’Ós”, realizado en vibrazo por el artista Llorens Artigas y su hijo Joan Gardy-Artigas.
|
En la esquina que forma con la Rambla, se encuentraba la fuente del Llano de la Boqueria “Font del Pla de la Boqueria”, que fue construida en el año 1830, en sustitución de una anterior que había sido derribada en 1818 junto con la torre de la muralla. Cuando se construyó el Hotel Internacional en 1884, se modificó una parte de la fuente ya que se edificio el edificio encima de la terraza que la remataba. En lugar en aquellos tiempos era un lugar de reunión de los vendedores ambulantes que ponían sus paradas a las afueras de la muralla.
|
En 1955, con la unificación de las Ramblas y después con la remodelación del paseo, tanto el Llano de la Boquería como la Plaza del Teatro aunque no desaparecieron para la memoria ciudadana, perdieron su numeración quedando enclavadas en las propias Ramblas, lo que hace que los comercios que en su día estuvieran en ella, han desaparecido en la actualidad, no obstante quiero recordar a aquellos que tuvieron su presencia en el lugar, con la numeración del Llano de la Boqueria “Pla de la Boqueria”.
|
Uno de los que han marcado de una manera especial el lugar fueron los Almacenes de Santa Eulalia, que aunque su primera tienda estuviera en los números 1,3 y 5 de la calle Boquería, en 1900 adquirió un solar que había acogida una pequeña ermita que hacia esquina con la calle Cardenal Casañas 2, con vistas al Llano de la Boqueria que sirvió para consolidar el negocio, hoy los almacenes han desaparecido de este lugar aunque se encuentran en otros lugares de la ciudad. |