Lado Raval “Costat Raval” |
Nº 2 Joyería Carlos Vendrell desde 1840. Conservatorio del Liceo 21 enero 1954
|
Nº 4. Ahora 51-59. Gran Teatro del Liceo, Se empezó a construir en 1847. En 1861 sufrió su primer incendio del que solo se salvó “El Vergel”, que después se llamó la “Sala de los Espejos” y la fachada de entrada de las Ramblas, (las mismas que se salvaron en el incendio de 1994).
|
El Liceo se construyó en el tiempo record de un año bajo la dirección de Josep Oriol Mestres. En 1893 en una época de desórdenes por parte de empresarios, sindicatos y trabajadores, durante una representación de opera el día 7 de noviembre fecha en que se inauguraba la temporada de ópera 1893-1894, con la representación de Guillermo Tell, el anarquista Santiago Salvador, lanzo dos bombas al patio de butacas desde las localidades del último piso que ocasionaron 20 muertos. Este episodio fue posteriormente novelado en 1943 por Ignacio Agustí Peypoch en "Mariona Rebull”. En 1976 TVE realizo una serie de diez capítulos dirigida por Pedro Amalio López evocando los hechos acontecidos con la serie “La Saga de los Rius”.
|
Tras el segundo incendio, ocurrido el 31 de enero de 1994, ha sido reconstruido, respetando su decoración y estilo originales, con importantes mejoras tecnológicas que lo han convertido en uno de los teatros más modernos del mundo.
|
Nº 6. Clínica del Doctor Lloret. Banca Chaves y Cía. Compañía en Comandita. Papelerías Villan. Calzados Maxims aunque su nacimiento fue con este nombre en 1940 una vez llegada la dictadura tuvo que asumir la castellanización de los nombres comerciales pasando a denominarse como Calzados Máximo. Escuela de choferes La Gestora Mundial.
|
Nº 8. Librería Francesa “La Librairie Française” fundada por los hermanos Alphonse y Joseph Piaget, tuvo su origen en 1845, después amplio la librería adquiriendo el nº 10. En 1914, la librería fue adquirida por la firma Hachette, con la unificación de la numeración, pasó a ser el nº 57, cerró sus puertas en 1972.
|
Nº 10. Litografía del Liceo. Librería Francesa. Bar del Centro, se encontraba junto a la primitiva Librería Francesa de la Rambla del Centro, frecuentado por revolucionarios, sindicalistas, poetas, periodistas, aprendices de toreros, cupletistas... En este bar se reunía la redacción del semanario Los Miserables, desde donde lanzaban sus proclamas revolucionarias. Camareros con chaqueta blanca y la servilleta colgada del brazo. Fue el primer cabaret de Barcelona, el bar tenía un sótano, que con el tiempo se acondiciono como “Nido de Arte”, con un letrero que te encontrabas al bajar la escalera que decía "Au fond de la mer" El Fondo del mar, el recinto tenía en un rincón el clásico piano desafinado para entretenimiento de los clientes.
|
Entre los muchos clientes que podría citar se encontraba Manuel Fontdevila Crujiente, autor teatral y periodista, que llego a ser director del "El Heraldo" de Madrid, de línea claramente antimonárquica y republicana, acabada la guerra civil se exilió en 1939 a Argentina donde falleció. La apertura de nuevos locales de ocio en la zona, hizo que una parte de los clientes se desplazaran hasta estos nuevos locales, donde la limpieza y orden estaban presentes, el Bar del Centro, era un lugar donde el olor a sudor era lo más frecuente. El bar fue perdiendo clientela y en 1929 su dueño determino por traspasarlo.
|
Nº 12. Bragueros Vives. Dr. McLaughlin. La Villa de Pará. Instituto Electro-Técnico. Granja Barcelonesa inaugurada el 27 de mayo de 1922.
|
Nº 14. Perfumería Higiénica, Renaud Germain. Perfumería P. Baltasar.
|
Nº 16. Marmotor Barrufet. Relojería Roca y Cadira. Nonell Rovira y Matas. Sala Guarro. Sastrería Plañxart. Banca Nonell. Modas García. Banco Atlántico, procedente de Banca Nonell.
|
Nº 18. |
Nº 20. Librería López Bernagosi. Pasa a denominarse “Librería Española Antonio López”, Banca Mas Sarda. Gran Hotel Oriente. Granja Royal Oriente. |
Nº 22. Ahora 45. Gran Hotel Oriente. Granja Royal. En 1628 bajo el mecenazgo de Pere Canals se fundó una Iglesia, a la que se le añadió un convento y después un colegio que se consagro a San Buenaventura. Con la desamortización de terrenos en 1835, el convento fue abandonado por los franciscanos y en su lugar la familia italiana Durio, construyo un palacete, al que llamaron “La Fonda de Oriente”, aprovecharon el “Claustro” reconvirtiéndolo en el salón principal como comedor de grandes acontecimientos.
|
Se inauguró el 21 de abril de 1842 y fue un acontecimiento comentado en todos los periódicos de la ciudad, en especial el “Diario de Barcelona”, que dedicaba un artículo en el que comentaba que era el primer hotel de la ciudad en incorporar para su iluminación, la novedosa tecnología de la incipiente “Luz de Gas”. Hoy en día los que lo visitan pueden comprobar que todavía se conservan unas espectaculares vidrieras que fueron hechas al ácido. Durante la primera mitad del siglo XX, el hotel pue uno de los locales escogidos por las figuras del toreo, para pernoctar los días de corrida, tenemos que tener en cuenta que en la calle de Escudillers, habían instalados varios bares en los que se reunían aficionados taurinos, mozos de estoques, apoderados y algún que otro banderillero para discutir sobre las corridas celebradas o a celebrar. En 1931 el hotel tomo el nombre definitivo de Hotel Oriente.
|
Nº 24. Ahora 43. Edificio reformado como sede de la Guàrdia Urbana de “Ciutat Vella” desde finales del siglo XX, tiene una historia que se remonta a 1595, cuando era un solar en el que se edificó el colegio de la Orden Mendicante de los Carmelitas Calzados, con el nombre de San Àngel Mártir. Estos monjes se habían instalado en Barcelona a finales del siglo XIII, en la calle del Carmen, al lado del antiguo Hospital de la Santa Creu. Con la desamortización de 1830. El edificio fue utilizado para los almacenes de don José María Nadal, luego el edificio fue convertido en cuartel de la guardia civil. Según un artículo de la Vanguardia del 15 de octubre de 1886, el edificio fue adquirido por Manuel Girona, presidente de la comisión que se encargó de la construcción del nuevo edificio destinado a albergar la sede central del Ateneo Barcelonés. El precio estipulado fue de 100.000 pesetas.
|
El Ateneo Barcelonés “Ateneu Barcelonès”, aprovecho la capilla de la antigua iglesia para habilitar la biblioteca de la institución. Anteriormente había adquirido unos solares en la Calle Ausias March entre Roger de Flor y Sicilia, para trasladar el cuartel de la Guardia Civil. Se calculó que el nuevo cuartel de la Guardia civil será capaz de alojar cómodamente a más de mil hombres.
|
Nº 26. El diario La Publicidad que nació el 25 de febrero de 1878, paso a la este núm. de La Rambla del Centro el 18 de julio de 1886 en su inicio se editó en castellano hasta el 1922, fecha en que se comenzó a editar en catalán. Durante su existencia tuvo serios enfrentamientos por sus ideales. De tendencia anticlerical, se mostró contrario al catalanismo, especialmente desde que Alejandro Lerroux García publicó artículos que no fueron del agrado de una parte de la ciudadanía, en 1906 bajo la dirección de Emili Junoy Gelabert, el diario abandono el radicalismo. En 1907 se unió al movimiento de “Solidaritat Catalana”. En 1915, fue nombrado director Romà Jordi, que dio al diario un tono más catalanista. En 1921 compro el diario La Federación Patronal. En 1922 fue adquirido por el nuevo partido “Acció Catalana”, rama liberal de la “Lliga Regionalista”, el 1 de octubre de 1922 pasó a ser redactado en catalán bajo la denominación de “La Publicitat”. Finalizada la Guerra Civil desapareció definitivamente el 23 de enero de 1939.
|
M. Pujol, comercio en el que se vendían localidades para teatros. Sala Haas, local de conciertos instalado en el piso principal. Circulo Republicano. Bar Trink Halle 1911, aunque la puerta de entrada era por el número 2 de la calle del Conde de Asalto “Nou de la Rambla”, coincidía con la esquina de la Rambla del Centro, tuvo su apogeo durante la primera guerra mundial, era un lugar permisivo con las mujeres que ejercían la prostitución ya que les permitía contactar con los futuros clientes. Con el fin de la guerra civil y la severidad impuesta por el nuevo régimen cerró sus puertas en 1939 ocupando, su lugar el Bar Covadonga.
|
Charcutería La Castellana, comercio de gran calidad, con especialidad en los productos del cerdo ibérico. Colmado Juan Magriña. La administración de Lotería núm. 35 de María Illa que llego a ser una especie de La “Bruixa d’Or”. Los problemas familiares hicieron que la administración registrara un desorden administrativo que acabo en unas perdidas considerables, esto y su detención, obligó a cerrarla en 1936. 1943 Administración número 35, de don Agustín Bosch, antigua María Illa.
|
Nº 28. Crédit Lyonnais
|
Nº 30. 1885, Sastrería Pantaleoni Hermanos. 1893, Expendeduría de Tabacos Habanos. Sociedad de Atracción de Forasteros. Constituida en 1908, por el exalcalde Domènec Joan Sanllehy i Alrich, (fue alcalde de 1906 a 1908), el cual estuvo casado con Anna Girona i Vidal, marquesa de Caldes de Montbui hija del banquero Manuel Girona. Durante su mandato ya visualizo el potencial de la ciudad en su elemento cultural y turístico. Su pasión por la cultura y la falta de respuesta por parte del consistorio y la presentación de una moción de censura, le hizo presentar su dimisión, dimisión que no fue aceptada por el pleno del ayuntamiento. Fue miembro de la comisión organizadora de la Caja de Pensiones de Barcelona hoy “La Caixa”, presidente del Círculo del Liceo. La primera oficina la instaló en el primer piso, aunque la aceptación conseguida le hizo desplazar la oficina hasta la planta baja. Para reforzar la oferta edito la revista turística, “Barcelona Atracción”, que fue uno de los principales elementos en el éxito conseguido, de la cual no se ha conseguido guardar ningún número digitalizado. Con motivo de la guerra civil, la revista dejo de editarse, por las dificultades económicas y por la falta de interés turístico. En 1945 la junta Provincial de Turismo recogió la antigua idea y público la revista hasta 1954, fecha en la que desapareció definitivamente. 1949 Muebles Cama Ortega.
|
Centro Gallego de Barcelona “Centro Galego de Barcelona”, (actualmente nº 35-37) aunque su andadura tiene sus comienzos en 1892, diversos avatares en su historia hicieron, que no fuera hasta 1948, que volviera a refundase como un único centro de unión y reunión de los gallegos que viven en Barcelona, instalándose en el piso encima del Cabaret “La Buena Sombra”.
|
Nº 32. 1892 Café Restaurant Americano.1899 Diario Mercantil. Salón Mágico, le sucedió el Salón Teatro Moderno, activo del 1907 al 1925, teatro que podríamos llamar de bolsillo, se especializó en números circenses: La mujer más pequeña del mundo, el soldado más alto, etc. fueron algunos de los números representados.1925 Perfumería Baltasar. 1930 Restaurant Sport. 1932 Agrupació Catalans d’Amèrica. 1945 Bodega Los Candiles. 1950 Muebles Omega
|
Nº 34. Salón de Proyecciones en dicha sala no solo se proyectaban películas sino que se ofrecían programas de Variedades hasta que en el 2015, fue derribado para construir el nuevo edificio del Excélsior. Excélsior Billar, construido sobre el antiguo local del Salón de Proyecciones, fue fundado por un grupo de entusiastas del billar, que celebraban sus partidas, en el sótano del local con apuestas incluidas. Reformado se convirtió en uno de los cabarets con más fama de la ciudad, fue uno de los cabarets de moda por el que pasaron políticos, aristócratas, toreros y escritores. Maris Carol ambientó en su novela “Una velada en el Excélsior, muy explícitamente, la historia de dicho local. En 1931 los sótanos que habían albergado la sala de billares, se convirtieron en un minigolf de 18 hoyos, en el que la aristocracia practicaba el deporte de salón.
|
Tras permanecer cerrado durante un tiempo se hizo cargo del local, Antonio Astell que realizo una remodelación para convertirlo en music-hall en 1934. Tras la guerra civil, el Excélsior con las prohibiciones propias de la dictadura perdió el carácter libertario y entro en decadencia cerrando durante un tiempo, el 12 octubre 1946 después de unas obras realizo la reapertura del Club Excélsior. A principio de los cincuenta tuvo una nueva reapertura, con el nombre de Folies bajo la dirección del maestro Demon, también conocido como Chez Demon, nombre de guerra de Llorens Torres Nin, músico que empezó a descollar en el Café Catalán de la Rambla de Santa Mónica, el lugar fue ocupado en 1955 por el Cabaret Tabú, que por aquel entonces tenía la numeración actual de las Ramblas nº 33. En 1978 hizo su presentación el cantante “Loquillo”. En 1936 una parte del local fue adquirida por el Cine Mar, que estuvo abierto hasta 1992, empezó con el objetivo de dar a la zona un nuevo lugar de ocio y acabo, como un lugar desagradable, ya que en él se juntaba aparte de la suciedad que según los que habían acudido a sus sesiones, se juntó con la degradación de los espectadores, que pronto dejaron de ver películas para buscar otras sensaciones.
|
Nº 36-38. 1885 B. Rubio Dentista. 1909 Cine Bello-Graff, luego se convirtió el 6 de mayo de 1913 en el cine “Príncipe Alfonso”, después de varias reformas se convirtió el 14 de abril de 1931 en el Cine Ramblas, cerró sus puertas el 30 de junio de 1967. El local lo había comprado el empresario Matías Colsada con el propósito de realizar unas obras importantes en su interior y convertirlo en el “Teatro Colón”. Las obras nunca llegaron a realizarse y el local se convirtió en un Bingo.
|
También estuvieron: 1911 Restaurante La Terraza. 1914 Sastrería Grand Gérard. El 12 de enero de 1917, se inauguró en el sótano del edificio “Refectorium”, uno de los restaurantes más conocidos de la Barcelona del primer cuarto del siglo XX. Pronto sus mesas fueron frecuentadas por intelectuales y políticos, sus puertas acumulaban gran cantidad de curiosos deseosos de contemplar a los comensales lo que entorpecía la entrada de los clientes. En 1923 en la visita a Barcelona de Albert Einstein, hizo su visita al restaurante para degustar sus productos. Como en muchas ocasiones la gloria fue bastante efímera por la mala gestión y los gastos superaron a los beneficios lo que provoco una quiebra fulminante y a mediados de 1925 el restaurante tuvo que cerrar. |
Otro de los establecimientos que se recuerdan del lugar fue el Bar- Charcutería El Gato Negro, inaugurado el 18 diciembre 1924. El lema que puso de moda el bar, en todos sus anuncios era que “En este local no se admiten propinas”. Aunque existen discrepancias sobre el cierre de dicho bar, ya que según algunos historiadores en 1930 se vendió la barra del bar, el 12 mayo 1934 en La Vanguardia sale un anuncio corporativo “SPORT DRINK”, en el que sale como uno de los bares que ofrecen dicha bebida. |
|